miércoles, 18 de abril de 2012

AGROINDUSTRIA EN EL ECUADOR

El sector agroindustrial ha sido históricamente determinante en la economía ecuatoriana y
en los últimos años ha experimentado un importante crecimiento. Este último se explica por
el aumento de la demanda de productos alimenticios a partir de los años setenta, producto
del auge petrolero, del ingreso de una mayor cantidad de divisas, del incremento de
habitantes y del cambio de hábitos de la población.
Sin embargo, esta expansión no ha sido homogénea. De hecho, se observa un limitado
crecimiento de las exportaciones de ciertos productos no tradicionales causado
principalmente por la falta de una política de promoción del desarrollo agroindustrial y por
la abolición de los beneficios de las leyes de fomento industrial en 1984. Este vacío ha
conllevado a una escasa aplicación de nuevas tecnologías, a un limitado desarrollo de
productos, empaques y maquinaria, y a un heterogéneo nivel de calidad que han limitado la
competitividad del sector.
En los años ochenta se decidió además invalidar el registro de industrias del Ministerio de
Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Competitividad (MICIP), con lo cual la
agroindustria se encontró hasta hace poco en el limbo institucional, pues no era parte de los
alcances ni del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) ni del MICIP.
Hoy, con la reciente creación en el 2003 de la Coordinación de Planificación para el
Desarrollo Agroindustrial, del MAG, se genera una nueva oportunidad para el sector.
Resulta sorprendente que Ecuador no cuente con un Plan Nacional de Desarrollo
Agroindustrial en el cual se delineen las principales políticas e incentivos para el sector,
cuando otros países de la región, especialmente los del Cono Sur, han elaborado sus propios
planes hace ya varios años. Estos les han permitido obtener un desarrollo ordenado y
planificado de su agroindustria.
La necesidad local de una planificación de largo plazo se torna cada vez más urgente en un
escenario de apertura de mercados en el cual, además de ser imprescindibles medidas para
paliar los posibles riesgos de esa apertura, es imperativo dar un norte al desarrollo del
sector a fin de aprovechar plenamente las nuevas oportunidades y el potencial existente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario